Los puntos más relevantes de esta reforma son:
- Se define una nueva estructura de peajes de acceso a las redes de transporte, locales y a las instalaciones de regasificación donde se diferencian los siguientes 5 grupos tarifarios en función del volumen de consumo.
Nuevas tarifas de acceso de gas natural Tarifa de acceso
RL.1
RL.2
RL.3
RL.4
Consumo anual
Hasta 5.000 kWh
Hasta 15.000 kWh
Hasta 50.000 kWh
Hasta 300.000 kWh
- Se publicarán por separado los peajes de acceso de gas y los cargos del sistema. Hasta ahora los cargos estaban implícitos en los peajes.
- A efectos de la ubicación inicial de los suministros en los nuevos grupos tarifarios a partir del 1 de octubre 2021, se considerará el consumo registrado en el periodo comprendido entre el 1 de julio de 2020 y el 30 de junio de 2021. También se producen cambios dentro de los periodos tarifarios dentro del “año de gas”, el periodo comprendido entre el 1 de octubre de un año y el 30 de septiembre del año siguiente.
- Periodos tarifarios, cambian completamente las tarifas actuales. La tarifa de acceso del gas irá aplicada solo en función del consumo, sin tener en cuenta la presión de la red a la que se conecte el suministro. Esto afectará directamente a los consumidores de Gran Industria que tenían una tarifa 1 o 2 de alta o media presión. Los consumidores de baja presión, por su parte, pasan de tener 4 tarifas de acceso a tener 6, dependiendo de su consumo llegando a tener hasta 11 rangos.
- La parte positiva es que con la nueva regulación, en general sube el coste del término fijo y baja el del variable con lo que se reducirán considerablemente los importes de pago por peajes o tarifas de acceso, aunque siempre decimos que hay que estudiar cada cliente.
Como conclusión de todas estas modificaciones, va a ser más importante que nunca implementar sistemas de medición energética en nuestras organizaciones para controlar y reducir al máximo los consumos en todos los procesos productivos. Producir lo mismo consumiendo menos será el objetivo continuo. Cada día se torna más importante caminar hacia la industria 4.0, renovar maquinaria obsoleta, modernizar medios y procesos productivos para poder seguir siendo competitivos.
Artículo elaborado por