Los puntos más relevantes de esta reforma son:
- Reducción de los importes a pagar por la potencia contratada pero con la contraprestación de que la circular regula una nueva manera del computo que obliga a tomar decisiones en cuanto a la potencia contratada en el suministro. Se elimina la regla del 85% y 105% según el RD 1164/2001, se aplica el 100% de la potencia contratada y aumentan las penalizaciones por exceso de potencia y de manera cuarto horaria en aquella tarifas que se realizaba de manera horaria.
- Aumento del peso de los peajes en el término de energía que penalizan los consumos en periodos de punta de demanda nacional para que los consumidores desvíen consumos a periodos más baratos. Todos los periodos horarios van a tener mayor carga de parte regulada, el objetivo es que las empresas tomen medidas de eficiencia.
- Periodos tarifarios, cambian completamente las tarifas actuales y los periodos horarios de todas ellas. Las tarifas de hogar y pequeños negocios pasan a tener dos potencias contratadas y tres periodos horarios. Las tarifas de Pymes pasan de tener tres periodos tanto de potencias como de energía a tener seis. En grandes consumidores y gran industria aumentan las horas al año de periodos del P1 a el P4 y se reducen del P5 al P6. Se generan nuevas temporadas horarias que van a provocar un aumento de costes si no se implantan sistemas de control de consumos.
- Modificación del porcentaje de pérdidas al alza sobre todo en baja tensión y los pagos por capacidad. Esto provocara un aumento de costes en el término de energía.
- Posible implementación, aunque falta con confirmar definitivamente si se aplica o no, de la energía reactiva capacitiva para consumidores de una tensión superior a un 1KV. En la circular la incluye, posteriormente se elimina, pero hasta el último momento no sabremos si la volverán a incluir.
- La parte positiva es que debido al aumento de costes los retornos en inversiones en materia de eficiencia energética se reducen considerablemente además de estar muchas de ellas subvencionadas en diferentes porcentajes a fondo perdido.
Como conclusión de todas estas modificaciones destinadas a recaudar más, va a ser más importante que nunca implementar medidas de eficiencia energética en nuestras organizaciones para reducir al máximo los consumos en todos los procesos productivos. Producir lo mismo consumiendo menos será el objetivo continuo. Cada día se torna más importante caminar hacia la industria 4.0, renovar maquinaria obsoleta, modernizar medios y procesos productivos para poder seguir siendo competitivos.
Artículo elaborado por
Alberto Contreras, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.