Bikote Solar se afianza en el mercado con un alza de pedidos en 2021 y 2022

Bikote Solar afronta un buen final de año impulsada por la situación del sector fotovoltaico. La cartera de pedidos prevista a medio plazo anticipa un alza de las ventas del 45% en 2021 sobre 2020 y del 30% en 2022. Entre los proyectos en marcha destaca la instalación de 660 placas solares en la fábrica de Casa Eceiza en Lizartza.

La coyuntura actual del sector de la energía solar fotovoltaica no puede ser más apropiada para la actividad de Bikote Solar, que afronta un buen final de año. La cartera de pedidos para los próximos meses contabiliza alrededor de 20 proyectos de energía solar fotovoltaica que, sumados a las 50 instalaciones finalizadas hasta julio, anticipan un importante incremento en el volumen de ventas para el cierre de 2021. Así, las previsiones de la compañía apuntan a superar "holgadamente" los tres millones de euros, un 45% más que en 2020, alcanzando una potencia instalada de más de 4 MW de autoconsumo fotovoltaico.

Los clientes industriales representan el 92% del mercado de Bikote Solar y el resto se reparte en proyectos para la Administración Pública. Industrias del sector de automoción, agroalimentario, manufacturas en general y servicios son los principales destinatarios de las instalaciones con un porcentaje medio de ahorro en su consumo eléctrico en torno al 30%. Bodegas Izadi o Conservas Serrats se encuentran entre sus referencias del sector agroalimentario con instalaciones fotovoltaicas recientemente finalizadas para sus fábricas de Álava (Laguardia) y Vizcaya (Bermeo) respectivamente. Mientras que, en Guipúzcoa, Bikote Solar acomete actualmente un proyecto para Casa Eceiza, a través del cual instalará un total de 660 paneles solares en la cubierta de la fábrica de Lizartza que, con una potencia de 350 KW, generará un ahorro energético del 23%.

Para 2022 Bikote Solar prevé un alza del 30% en ventas y el 25% de la potencia instalada, manteniendo su foco en autoconsumo fotovoltaico para el sector industrial y servicios, y acometiendo proyectos de mayor potencia con nuevas fórmulas de financiación, ampliando su ámbito geográfico más allá de la CAPV hacia comunidades limítrofes como Cantabria, La Rioja o Castilla León.

Fuente: Empresa XXI. 

Recibe gratis nuestros boletines

Suscribirme